Observación del Quetzal en Guatemala
top border
historia natural rutas de observación el quetzal en la cultura recomendaciones
back to home
  | CONTACTOS | PUBLICACIONES
Estela I en Quiriguá Los trogones Alimentación Desplazamiento Selección de pareja Anidación Reproducción Cambio de plumaje Amenazas Nidos artificiales Distribución geográfica Hábitat en la que se observa un tocado decorado a los lados con plumas de quetzal. Colección del Museo Popol Vuh, Universidad Francisco Marroquín. Foto Gladys Mendizabal.

El gobernante de Piedras Negras, con un tocado de penacho de Quetzal, según Héctor Escobedo. Estela 12 de Piedras Negras del Clásico Tardío. Colección del Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala.

Representaciones del quetzal en el arte maya

Existen varias representaciones artísticas de los Antiguos Mayas donde muestran la importancia y el uso plumas e imágenes del quetzal. Las plumas de Quetzal se consideraban de gran valor porque eran escasas y difíciles de obtener, ya que solamente provenían de los bosques nubosos.Esas plumas venían de las tierras Altas, es decir del Altiplano y Verapaces, donde habita el Quetzal. Los tocados de plumas eran utilizados por gobernantes o sacerdotes, quienes ocupaban las jerarquías superiores.

En el período Clásico o del apogeo de la civilización Maya, las plumas de Quetzal eran mercancía valiosa y se transportaban entre otros artículos, en sus rutas comerciales.

En Quiriguá, sitio principal de la zona, en el período clásico, los acontecimientos de los gobernantes se enaltecieron por medio de una estela, un altar o un zoomorfo cada cinco años. Las estelas representan retratos de gobernantes y en las mismas se pueden observar tocados de plumas y a un gobernante sostener la espina de raya adornada con plumas de quetzal, que les servía para realizar ofrendas de sangre ritual.

En la pintura mural, la mejor expresión artística se conserva en la Estructura No. 1 de Bonampak, Chiapas, México, área Mesoamericana. En una de estas pinturas se observan las danzas con personajes con tocados de plumas de Quetzal. Bonampak ha permitido reunir conocimiento de las costumbres de la realeza.

El Museo Popol Vuh de la Universidad Francisco Marroquín exhibe en la sala del Período Clásico Tardío, piezas de cerámica figurativa y hay dos vasijas de cerámica con representaciones de quetzales que probablemente proceden de Alta Verapaz o Quiché y pertenecen al período Clásico Tardío o Postclásico (600-1500 DC). Una de ellas es una urna funeraria en miniatura con una tapadera con quetzales pintados de azul con pecho rojo que se muestra en la foto de abajo.

 

Estela E en Quiriguá, se observa una pluma en el instrumento que el gobernante tiene en la mano.

 

Urna miniatura con Quetzales. Colección del Museo Popol Vuh, Universidad Francisco Marroquín. Foto Gladys Mendizabal.

 

 
El quetzal en la tradición popular>>  
 

 

 
  aviturismo en Guatemala - logo